sábado, 21 de noviembre de 2009

El mejor lugar del mundo

Buenísimas palomitas, buenísimo mi refresco, excelentes nachos. No hay más nada que decir de esta película además de una terrible dirección, terrible fotografía, terribles actores, terrible guión, terrible pérdida de película cinematográfica, terrible todo. No vayan a ver esta porquería de filme. No digo más porque no pienso perder mi tiempo en esta bazofia. En lugar de ser director, San Mendes debería dedicarse a otra cosa... como vender tacos en una esquina.

Rafa

jueves, 19 de noviembre de 2009

Sólo para parejas

Sigo cambiándome de casa así que no esperen gran cosa de comentario...
Está buena si les gusta la comedia medio vulgar y mal lograda en lo que los gringos conocen como "comedia física". A esta película le sobraron 40 minutos... de lo demás está divertida y buena.
Anoche comí nachos con extra queso, palomitas y refresco.
Me la pasé de lujo... el único problema es que la boba de los boletos se equivocó y me dio los boletos para otra peli.
Saludos!!!

Mi vida en las ruinas

Hola lectores... como sabrán me estoy cambiando de casa y no tengo mucho tiempo para escribir...
No dejen de ver esta divertidísima comedia. No saben, me la pasé riendo toda la película. 10 puntos.
Los paisajes están increibles.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Los fantasmas de Scrooge


¡Hola, queridos lectores!

Pues nuevamente aquí me tienen con otra crítica al cine... hoy estoy muy contento así que haré lo propio, pero antes hablaremos de un gran escritor: Charles Dickens... y como se que a más de uno le acaba de dar una embolia cerebral al leer "escritor", pues aquí les contaré algo de este singular escritor.

Dickens es famoso por Las aventuras de Oliver Twist, David Copperfield y es ampliamente recordado por su texto Cuento de Navidad o en inglés Christmas Carol escrito en 1843, el cual tienen que leer, ya que además de ser un hermoso texto, sus adaptaciones para teatro, cine y televisión se remontan a inicios del siglo pasado (o sea, 1900)... y además porque la literatura (exceptuando el libro vaquero y los cuentos del Chavo del 8), aunque más de uno no lo crea, también es cultura.

Esta no es la primera vez que Disney trae esta historia a la pantalla. Ya en 1983 Mickey's Christmas Carol iluminó la sonrisa de millones de niños y ganó el Oscar como mejor cortometraje animado en 1984. En esa historia, el simpático Tío Rico hacía el papel de Ebenezer Scrooge y Mickey el papel de Bob Cratchit y aunque la animación realizada en 1983 resultaba maravillosa, la historia se alejaba bastante de la crueldad con la que Dickens escribió su cuento. Obviamente el público meta de Disney no eran precisamente adolescentes y adultos ni mucho menos había la violencia que hoy en día es posible ver en videojuegos y prácticamente en cualquier canal de televisión abierta.

Para los que no hayan leído (y me imagino que será más de uno... jajaja) Christmas Carol, puedo decirles que no es un encantador cuento por lo menos en dos terceras partes de la obra. Es más bien un libro de horror que en ocasiones cae en el thriller en cuanto a la descripción de los personajes y de sus actos. Sin embargo, este es precisamente el objetivo de Dickens: crear miedo en el avaro Scrooge, quien además de odiar la navidad, trata de hacérsela imposible a los que lo rodean.

Cabe señalar que Charles Dickens estaba atento a todo el proceso editorial que conllevaba la elaboración de sus textos, desde una revisión minuciosa hasta un contacto directo con los ilustradores, para que éstos, no sólamente plasmaran gráficamente lo que él imaginaba sino que hicieran una copia fiel de lo que estaba pasando por su mente al escribir.
En esta nueva versión que Disney nos presenta, cabe destacar el trabajo de Robert Zemeckis, director de Back to the future I, II y III así como ¿Quién engañó a Roger Rabit?, ya que además de brindar un filme muy cercano al texto escrito por Dickens, se acerca mucho a las ilustraciones que acompañaban semana a semana la publicación en la que se imprimía Cuento de Navidad y que Dickens seguía con tanto detenimiento; esto le da un plus a la película, puesto que se respetan los deseos gráficos del autor. Así pues, el trabajo de Zemeckis es de admirarse porque más allá de tomar una historia y adaptarla al cine, tomó una obra de arte y siguió paso a paso el trabajo de Dickens para traernos la que sin duda es una de las mejores adaptaciones al cine de esta obra literaria.

Bueno, creo que me extendí muchísimo en esta crítica, pero la verdad el invierno es mi época favorita del año... y vienen fiestas bonitas para el mundo. Creo que lo importante es que nos demos cuenta de lo hermosa que es la vida y lo afortunados que somos de poder estar aquí y ahora. No dejen de ver esta extraordinaria película que, debo confesarles, me mantuvo llorando por casi toda la película por la hermosa música que Disney nos ofreció en esta obra maestra.

Para mi fue un filme extraordinario porque me jacto de haber vivido una infancia preciosa y Navidades inolvidables...

¡Ya tenemos tres seguidores!
A propósito la otra vez me preguntaron porqué voy tanto al cine... luego les platicaré de la membresía Cinépolis. ¡Saludos!

Rafa

lunes, 9 de noviembre de 2009

Conozca la cabeza de Juan Pérez


Queridos lectores:

Pues he de contarles que llegué al cine y lo que nunca... había miles o más bien dicho millones de individuos que deseaban entrar al cine; cosa que, por una parte, me da gusto y por la otra hace que me sienta como engentado. Al llegar a la taquilla me informaron que prácticamente todas las salas estaban llenas, por lo que me limité a pedir un boleto de alguna película donde no hubiera tanto paisano. La señorita me respondió: "La única película que cumple la característica que usted me solicita es Conozca la cabeza de Juan Pérez"...

Podrán imaginarse mi cara al escuchar tan... ¿ordinario? nombre de película; pero no habiendo otra opción, pues le dije que me diera los boletos. ¡Esta vez llegué temprano y hasta parecía que el filme me estaba esperando! puesto que cuando me senté en ese momento comenzó a rodar la película.

Esta divertida comedia nos muestra la realidad que millones de familias viven no sólamente en nuestro país sino en América Latina: empleos miserables que pueden llegar a perder en cualquier momento. Juan Pérez (Silverio Palacios) es un mago de lo más inepto, incompetente e iluso que hay en un pequeño y poco concurrido circo ubicado en el oriente de la Ciudad de México.

Juan así como todo el staff del circo están pasando la peor crisis económica que ha pasado este país y deciden tomar medidas urgentes para mantener vivo el circo. Así pues, Juan Pérez tiene una tarea: encontrar un nuevo acto que lleve al éxito al humilde circo donde trabaja. En una visita a un museo, ve una guillotina y piensa que quizá esa podría ser la forma de darle un giro al entretenimiento circense al hacer un acto de escapismo.

El circo, maroma y teatro que hace Juan Pérez para presentar dicho acto de escapismo, lo llevan a vivir una serie de aventuras que caen en el surrealismo mexicano de los años sesentas. Esta película, que representa una variedad diastrática y diatópica característica de los alrededores de la Ciudad de México, tiene un rico valor lingüístico que no deben perderse. El folclore típico de la lengua del mexicano en situaciones de muy poca informalidad es de elogiarse, ya que el escritor supo tomar los aspectos más sobresalientes del grupo social del cual fueron sacados los personajes.

Las locaciones son maravillosas, ya que son coherentes con lo que la historia quiere contar. El casting fue muy bien hecho puesto que el papel que cada uno de los actores hace, es creíble. Excelente interpretación de Dolores Heredia quien interpreta a la esposa de Juan Pérez (Lucha) y del primer actor José Sefami.

Para que no digan que nomas' me quejo esta crítica estuvo medio intelectual para que no digan que aquí se emiten juicios anodinos... pero si no le entendieron nada a la crítica... aquí les va una más coloquial:

Si se quieren divertir mucho, vayan a ver esta película que habla sobre un mago de quinta que sueña con hacerse famoso haciendo un truco de magia, digo, acto de escapismo que además llevará al éxito al fracasado circo donde actúa.

Diviértanse y no dejen de ir al cine... Hoy es lunes y comí una pizza terrorífica: insípida y con pocas aceitunas... así que se hace lo que se puede... de todas maneras tocó... ir al cine a ver Conozca la cabeza de Juan Pérez. Felicidades al direc de esta peli.

No dejen de ir al cine que es cultura...

Rafa

viernes, 6 de noviembre de 2009

Michael Jackson - This is it


Antes de comenzar esta crítica, debo decirles que no soy fan del señor Michael Jackson, ni muchísimo menos he comprado uno de sus discos ni mucho menos, crecí escuchando sus canciones. Es más, entré a esta película porque era la única en donde no había mucha gente.


A pesar de todo, quiero contarles que esta fue una experiencia mágica. Esta película, que más que ser una película, un documental o un reportaje es un mini concierto con escenas que muestran un ser humano, durante la proyección, del que poco se habla y poco se ve.


Habiendo estudiado música en la Escuela Nacional de Música y siendo muy crítico con lo que se nos propone como música, puedo decirles que este hombre es magnífico como músico. Michael muestra una majestuosidad indescriptible para señalar, de forma muy decente, a sus músicos cada uno de los errores o variaciones que hay de sus canciones respecto a los álbumes que grabó y las canciones que escribió.


Jackson además nos da una lección de vida al mostrarnos cómo la perseverancia, la tenacidad, la humildad y la perfección nos llevan a los mejores caminos. Así pues el cantante estuvo presente durante prácticamente todo el proceso anterior al concierto: selección de bailarines, músicos, puesta de coreografías, repaso de canciones, letras, coros, videos, actores, etc. hasta la puesta de dos ensayos generales en donde, en efecto, se ve un Michael Jackson cansado por la falta de práctica en todos estos años. Pese a la falta de práctica, la edad y los problemas de salud, vemos perfección en sus movimientos, estilo y categoría al bailar y cantar.


Siendo un no-fanático del señor Jackson debo decirles que me pongo de pie ante un cantante fabuloso, un bailarín catártico, un músico sin igual y un ser humano increíble. Excelente película que no pueden perderse antes de este viernes porque ya va a terminar la segunda semana. Disfrútenla y déjense llevar por la melodía y el beat del rey del pop.


Rafa

jueves, 5 de noviembre de 2009

500 días con ella - 500 Days of Summer


El amor, el amor... ¡ah qué bonito es el amor! ¿verdad?
Esta obra inicia con el siguiente texto:

"NOTA DEL AUTOR: La presente es una obra de ficción.
Cualquier parecido con personas vivas o muertas
es mera coincidencia.
Especialmente tú, Jenny Beckman.

Perra"


Ya desde ese momento me di cuenta que se trataba de una obra que me iba a gustar... y en efecto... la película cuenta la historia de Tom (Joseph Gordon) y Summer (Zooey Dechanel). Como podrán darse cuenta desde el título tenemos que hacer una precisión, ya que en inglés el título hace referencia tanto a Summer (la protagonista), como al verano. Esta analogía la entenderán cuando vayan a ver esta divertida tragicomedia romántica protagonizada por Joseph Gordon-Levitt mejor conocido en su papel "Tommy Solomon" en la serie televisiva La tercera roca del sol (The third rock from the sun).

Como ya les comenté, en esta ocasión el joven Gordon interpreta a Tom, un chico idealista, emotivo y soñador que está enamorado del amor (¡seguro es piscis!). Sin embargo, como hace saber el narrador de esta historia, esta no es una película de amor... Tom conoce a una chica llamada Summer de la cual se enamora perdidamente y con la cual desearía pasar el resto de su vida de no ser porque Summer le hace saber que ella no está buscando nada... serio...

Quizá muchos de nosotros hemos escuchado estas palabras en más de una ocasión... y en más de una ocasión hemos caído en la ilusión que nos lleva a intentarlo... quizá porque nosotros seamos especiales y la otra persona se enamore de nosotros. ¡Falso, esas cosas no suceden! y es precisamente lo que nos viene a ofrecer esta película que sale del contexto "normal" de las comedias románticas americanas. Así pues, esta obra nos invita a hacer una reflexión crítica sobre lo que es el amor y si verdaderamente existe. ¿Se trata de algo efímero o podemos pensar que es para siempre? ¿El amor es una creación de la mercadotecnia del mundo moderno o se trata de un sentimiento humano?

El final tienen que verlo, puesto que era de esperarse mas en algún punto de la trama uno no sabe qué pasará. En otras palabras, no es una película tan predecible. Se trata de un filme que gustará a todos por igual, desde el pisciano enamorado idealista hasta el que tiene el corazón roto y no sabe qué hacer de su miserable y anodina vida.

Un poco exagerado el rollo de la depresión de Tom, ya que contrasta mucho con la alegría que le provoca estar enamorado de Summer... creo que ahí sí se equivocaron porque entonces parece la patética vida de un maniaco depresivo (o en palabras más domingueras, un joven bipolar) que vive un amor puberto y obviamente no sabe manejar ni la pérdida ni sus emociones. En este caso creo que el director debió haber cortado un poco esa depresión profunda o bien poner a un actor mucho más joven (pero muuuuuucho más joven) puesto que esas tristezas tan de cortarse las venas con galletas de animalitos ya ni en la adolescencia...

Bueno, pues esta es una película ampliamente recomendable que Cinépolis garantiza con el sello "Otro enfoque" y que además, tiene los 10 puntos de su muy querido crítico de cine, o sease yo.

El amor es algo lindo y uno debe aprender a estar con gente positiva y buena. Al inicio, Tom y sus amigos describen a Summer como una perra (bitch) y quizá ahí esté la clave de todo... no hay que enamorarse de gente como ella. Hay que enamorarse de gente que tenga algo bueno que aportar, alguien que te ame, que se interese por ti y te haga crecer como persona, como profesionista y como ser humano.

¡¡¡Lo siento, yo también soy un idealista pisciano!!!

Diviértanse mucho y vayan al cine.

Por cierto... ¡¡¡ya tenemos dos fans!!! No pensé que este blog tuviera éxito en tan poco tiempo de estar en línea. ¡¡¡Saludos a los fans!!!

Disculpen si esta semana no he comentado mucho pero estoy remodelando mi casa y he tenido poco tiempo de ir al cine.

¡Ya mañana es jueves! Hagamos que toque... otra película en el cine...
Vayan con su pareja a ver 500 días con ella y róbenle un beso que igual se lo merece.

Rafa

viernes, 30 de octubre de 2009

El latido del tambor

Si te gustan las películas orientales, las películas que te hacen reflexionar, las películas que te dejan un buen sabor de boca al salir del cine, entonces tienes que ver "El Latido del Tambor".
Esta obra que forma parte de la 50 Muestra Internacional de Cine, nos enseña que la disciplina, la tenacidad, el estudio y la perseverancia forman la llave que nos abrirá muchísimas puertas.

El joven Jaycee Chan, hijo del famoso y conocido Jackie Chan interpreta al irreverente, malcriado y patán Sid, hijo de un mafioso de Hong Kong que tiene sus queveres con la amante de Stephen Ma, un mafioso más poderoso que los encuentra en plena acción... (saben de qué hablo).

Stephen Ma pide al padre de Sid que le corte las manos, por lo que el padre decide enviarlo a una montaña cerca de Taiwán como para que nadie lo encuentre. Ahí, Sid escucha a lo lejos, un grupo de tamborileros que interpretan de una forma fabulosa. Él se lanza a buscarlos y al encontrarlos les solicita entrar a la banda. Ellos lo aceptan pero ahí tendrá que aprender mucho más de lo que cree, ya que tocar el tambor no es sólamente una técnica sino un arte... y para aprender el arte de tocar el tambor (no hablemos del tambor sagrado) deberá aprender a ver más allá de su nariz.

Una interesante película por sus expresiones culturales, lingüísticas y espirituales. Esta es, sin lugar a dudas, una de las mejores películas que he visto en estos días... así que no les cuento más para que vayan a verla y se la pasen super bien. Vale la pena comprar palomitas, refresco, hotdog, helado e ir al baño antes de que empiece la proyección.

Esperemos el estreno de Ponyo de la que ya tengo pegada la cancioncita "Ponyo, Ponyo... es un pequeño pez..." jejejeje. Por otra parte, esta semana (recuerden que la cartelera cambia el viernes) hay nuevas películas que pintan estar buenas. Tendremos 9-nueve de Tim Burton, 500 días con ella (con el mismo actor que salía en The third rock from the sun), Cirque du Freak: El aprendiz de Vampiro, Michael Jackson Esto es Todo", Paradas Continuas y Toy Story en 3D, de la cual no haré crítica porque de entrada les digo que es una maravilla.

¿Será que alguien ya lee mis críticas? Bueno, no dejen de ir al cine que hace bien al alma, en especial cuando uno se da cuenta que trabaja con deficientes (en muchos sentidos).

Ya es viernes... y los que dicen que saben, dicen que hoy toca... y tocan tres... uno hace lo que se puede.

Rafa

martes, 27 de octubre de 2009

El gato con botas

Hablemos de mal cine... cine mal logrado, cine feo, feos actores, feos directores, feos guiones, feo todo... esta película es la viva estampa del mal cine. ¡Terrible!
Ustedes me dirán: "la culpa es tuya por llegar siempre tarde", pero he de decirles que no, esta vez no llegué tarde a ver esta película que tanto había querido ver. Me chuté (calé) el trailer de "Ponyo" y otras películas para niños más. La verdad me interesa mucho ver "Ponyo" y en cuanto sea posible les haré llegar la crítica.

Resulta ser que empezó la dichosa película del gato con botas y de entrada los personajes... los personajes... Madonna Santa!!! ¡eran horrorosos! El rey era un gordo con obesidad mórbida bastante desagradable, la reina estaba desproporcionada y el ayudante, lacayo o como quieran llamarlo era espantoso.

El protagonista cuyo nombre no recuerdo (y les explicaré después porqué) era más feo que pegarle a Cristo en Viernes Santo; la princesa no tenía perdón de Dios... es fea con efe de foco fundido fabricado en francia producido por Facundo, o sea, fea, fea, fea. Tenía un tremendo cabús (trasero) que me recordó escenas horribles de otra película. Luego el corte de pelo era atroz, los ojos horribles, la nariz espantosa, los senos como mal operados...

La voz de la princesa... pero ¿quién le dijo a Sherlyn que canta? Esa mujer debería dedicarse a otra cosa que no fuera a cantar. ¿Alguien por el amor de Dios podría decirle que es un insulto a los oídos de Dios? Ella no produce un bello sonido, ella destruye la belleza del sonido... Es más, ella no hace sonido, hace ruido al cantar.
¿Alguien le dijo que estaba cantando I feel pretty de West Side Story? Bueno, si nadie lo hizo, aquí se lo informamos... y bueno, ¡adivinen! le falta voz para dar los agudos.

Al final terminó con una versión desastrosa sea por la dicción que por la voz y el agudo del Ave María. Estoy seguro que la pobre Virgen debe estarse retorciendo de dolor en el cielo. ¡Qué cosa tan horrenda!

Lo peor fue cuando interpretó (¿aplica la palabra interpretar?) La Habanera... ¿pero quién le dijo a esa mujer que puede cantar ópera? bueno, ¿quién le dijo que tiene algún talento? Terrible.

La participación de Juan José Origel es lo único que puede rescatar a este tan horrible film... pero uno se pregunta ¿cómo Origel pudo haber participado en algo tan feo?

Hablemos del guión... si la película pretendía ser para niños, el director debería saber que la atención de los niños se pierde muy fácilmente, por lo que todos los niños de la sala se la pasaron haciendo otras cosas... y los adultos... bueno, entenderán que no me podía salir del cine, así que me quedé dormido como 30 minutos entre el principio y el final... el final no había forma de no verlo entre tanto ruido.

No vi nada mágico en el gato con botas, nada que me gustara, nada interesante... nada bueno.
A menos que estén obligados a ir al cine porque sus hijos insisten en ver a este condenado gato que cuenta pésimos y ridículos chistes, no vayan.

Bueno queridos y nunca bien ponderados lectores... me parece que ya hay dos o tres personas que están siguiendo mis críticas... veamos dentro de algunas semanas qué nos depara Ponyo (que ya se que ya se estrenó en muchos países), 9-nueve y algunas otras películas que estrenarán próximamente.

Por acá nos seguimos viendo...

PD. ¿Cuándo me empiezan a mandar comentarios de lo que digo? La otra vez me llamaron para decirme que me pasé con mi comentario de Al diablo con el amor ¿es cierto?


Rafa

El desinformante

Bueno, esta vez no llegué taaaan tarde al cine. Algunos de ustedes se preguntarán porqué siempre llego tarde al cine... bueno, hay varios motivos y entre ellos está el hecho de que no me gusta ver los trailers y por otra parte, tengo una vida muy atareada. Quizá uno de mis defectos sea ser medio impuntual... pero bueno, es algo que he tratado de resolver.

El asunto es que llegué a ver esta película y de entrada es algo compleja por la cantidad de nombres y empresas que ahí se me mencionan. La película está catalogada como "comedia/crimen/drama"... al principio le encontraba ni pies ni cabeza y además, no sabía en dónde estaba la parte de "comedia". Poco a poco la película se volvió tornando más interesante, al punto que parecía un juicio kafkiano en donde el informante termina siendo el acusado.

Creo que cualquier persona que haya vivido un proceso judicial entenderá lo complicados que estos son y lo insoportables que a veces se tornan. Si a eso le sumamos el hecho de que el protagonista, Mark Whitacre (Matt Damon), es mitómano, bipolar, estúpido y a eso le aunamos que es comunicativo y tiene iniciativa, pues el resultado es una obra surrealista de lo más cómica.

El personaje que interpreta Matt Damon es fabuloso. Una actuación formidable por no hablar de la caracterización que es impecable. Por momentos llegué a dudar si era Matt Damon (al principio no sabía quién era porque obviamente... llegué tarde). Es un Matt mucho más maduro que el que hemos visto en el que interpreta a un hombre de mediana edad con problemas de calvicie e inteligencia. Hasta me pareció simpático verlo medio gordo... fue como un "puedo ser alguien más que una cara bonita".

Creo que últimamente el cine de gordos (retomando a la gorda griega) se está poniendo de moda. No dejen de ver esta película que, les advierto, no es un peliculón porque a veces se torna pesada, pero sale el gran Scott Bakula (¡me dio muchísimo gusto verlo!) y eso me puso contento.

Las actuaciones de los dos agentes del FBI y de Damon son formidables. No dejen de verla.

Rafa

lunes, 26 de octubre de 2009

Al diablo con el amor


¡Hola cibernautas!

Bueno, pues como les prometí aquí estoy con otra crítica.

Pues resulta que me dirigí al cine y adivinen... de nuevo llegué tarde, pero no tardísimo como sucedió con "Julie and Julia" de la cual dijimos que está muy buena.


Justo en este momento estoy recordando a mi profesor de geografía humana de la secundaria: Raúl Sánchez Basurto... cuando le dije que mi sueño era escribir (y él había escrito cualquier cantidad de libros) me dijo que me metiera a ver películas y que fuera tomando notas; que posteriormente llegara a casa y escribiera una crítica y que la enviara a los periódicos.


La sola idea de trabajar en un periódico me pone ya como de malitas... entonces evitemos ese negro capítulo de mi vida y volvamos a la crítica que aquí los tiene leyendo.

El rollo es que llegué a ver esta película y me encontré con que le agarré al vuelo la historia. A los dos minutos me dije: Genevieve (Nia Vardalos) es una loca "freaky" que no sólamente habla sola sino que además tiene una "teoría sobre el amor"... ¡háganme el favor! ¿no hemos visto ya estos argumentos?

Más allá de este asunto, me dio la impresión que esta "flaquita" que antes estaba "gordita" es así en todas y cada una de sus películas... "la feita que no encuentra el amor pero como tiene acceso a una producción cinematográfica, pues la hace de princesa de Disney"... y sí... no me equivoqué. Así como sucedió en "Casarse está en griego", de la misma forma sucede en esta horrenda película.

La película no es nada cómica, no es nada entretenida, es bastante aburrida y los personajes... ¡todos! están muy mal logrados: desde la "princesita fea" que interpreta Vardalos, pasando por la amiga "fracasada" (pese a que no hay nadie más patético que Genevieve en esta película) terminando con la copia de Silvia Fine (la madre de la Niñera, Fran Drescher).


Bueno, como les decía, esta mujer, Genevieve (¿no había un nombre más feo?) tiene una teoría del amor: un buen romance se vive en 5 citas sin aflojar el cuerpo. Obviamente, y como era de esperarse, aparece un tipo cuyo nombre no recuerdo (interpretado por John Corbett) del cual se enamora perdidamente y claro... termina con él.


Les diré que aunque la trama se termina a los 15 minutos de haber empezado la película (porque ya todos sabemos que ella terminará enamorada del fulano), el final, final está bien logrado. Cabe señalar que el final es emotivo y muy rescatable.


No les diré que no gasten su dinero para ver la peli de esta señora griega, pero si pueden ir a ver Julie and Julia, pues no lo piensen dos veces. Mañana les traeré otra crítica.


PD. ¿Alguien ha leído mis críticas? ¿Cuándo comenzaré a recibir comentarios?


¡¡¡Saludillos!!!


Rafa

domingo, 25 de octubre de 2009

Julie and Julia


Antes que otra cosa tengo que contarles que llegué super tarde a ver esta película. Resulta que Cinépolis decidió mandar este bellísimo film a sus salas VIP de los cines "decentes" de la Ciudad de México, por lo que me tocó colarme hasta Cinépolis Miramontes para verla a precio normal.

¡Detesto las salas VIP! pero esa es harina de otro costal.

Pues resulta que llegué y de inmediato le agarré el hilo a la película. Merly Streep, como siempre hizo un papel extraordinario. Una actuación impecable que obviamente nos recuerda a Julia Child, la famosa cocinera que hizo cocinar a Estados Unidos con sus simpáticas y nunca perfectas recetas.

Esta película está basada en un hecho real, donde Julie Powell, una mujer harta de su horrible trabajo como telefonista en una línea de ayuda para las víctimas del 11 de septiembre que vive en un departamento que se encuentra sobre una pizzería, decide tomar el reto de preparar cada una de las recetas de uno de los tantos libros de Julia Child y publicar sus resultados en un blog (tal como estoy haciendo yo). Esta actividad, que ya realizaba con regularidad, le valió una nueva vida y un nuevo reto: terminar los ciclos de vida.

Realmente me vi reflejado en esa película puesto que por muchos momentos pensé que no sería capaz de cerrar muchos círculos. ¿Les ha pasado eso?
Bueno, como pasaremos tiempo juntos creo que es bueno que les cuente algo de mi vida (poco a poco, claro está). Como les dije, por mucho tiempo pensé que no podría cerrar círculos, ya que la preparatoria (el bachillerato) para mi fue muy duro... y digo "muy duro" no por la dificultad sino por la gente tan horrenda que ahí coexistía.

El punto es que me vi reflejado en esta película y al final sucedió lo que nunca pensé que podría pasar: salí llorando del cine. Quizá no me entiendan porque no todo el mundo vive la experiencia de publicar un libro... pero cuando finalmente el bebé sale de la imprenta... es como haber parido a un hijo por meses.

Una película altamente recomendable que espero que vean... aunque sea en VIP.

Saludos a todos,

Rafa
PD. ¿Al cuánto tiempo uno se empieza a volver famoso?

Presentación

Queridos lectores:

¡Hola! Soy Rafael, su nuevo crítico de cine... quizá no el mejor pero muy bien intencionado. A mi en realidad leer las críticas de cine me ponen como de mal humor, porque la gente que las escribe pertenece a ese grupo que hacen llamarse artistas y no hay cosa que me esté más sul cazzo.
Lo que trataré de hacer es dar un breve comentario de las películas que yo vaya viendo así como el servicio que ofrece la empresa a la que acudo a ver mis películas: Cinépolis, la Capital del Cine; empresa que, en varias ocasiones, censuró mis comentarios por decir que algunas películas eran atroces o pésimas.

Por más pretencioso que pueda sonar, debo decirles que soy un escritor profesional... ¿qué otra cosa podría decir? ¿un intelectual? ¡eso sí sonaría espelusnante! (aunque a veces pienso que también lo soy... jaja). Si alguien me pregunta: "¿a qué te dedicas?" y yo respondo: "a escribir" ¿entonces cuál sería mi profesión?... escritor, creo ¿no?

Bueno, el asunto es que empezaré este blog, así como lo hizo Julie Powell antes de escribir su tan famoso libro: "Julie and Julia" que, además de ser un best-seller, también es una película de la cual escribiré mi primer texto.

Desde la complicada pero bonita Ciudad de México, les envío un cordial saludo, esperando que cada crítica los haga ir o no ir al cine. Como les dije, este año he escrito algunas críticas de otras películas pero si ya no están en cartelera, considero que no vale la pena nominarlas.

Reciban un cordial saludo de este escritor...

Rafael